programa de interés
Analizar un territorio y sus localidades fundantes a través de la lectura del paisaje implica capturar valores objetivos tales como la morfología, la hidrología, las condiciones climáticas, fitogeográficas, la estructura urbana, etc.
Pero también requiere analizar críticamente los valores subjetivos que dan cuenta de la calidad de vida de sus habitantes para optimizar de manera realista, eficiente y sostenible los ejes de su desarrollo estratégico:
económico, social, ambiental, cultural en una valoración fundamentalmente cualitativa, teniendo especial cuidado con las implicancias espaciales y ambientales del ordenamiento territorial y la revisión honesta de las condiciones de habitabilidad de la población urbana y rural.
Trabajar para el desarrollo actual en pos de la visualización de posibles escenarios futuros.
tema 1
identidad de la FRONTERA
La construccción del espacio para la integración en el límite:
transculturalidad, barreras y porosidades históricas, sociales, económicas, ambientales, legales
tema 2
desarrollo en la FRONTERA
Urbanismo, planeamiento estratégico y ordenamiento territorial:
la administración local y los emprendimientos privados en las experiencias a ambos lados
tema 3
conectividad de la FRONTERA
Accesibilidad, alcance y escala global:
procesos y proyectos de transformación eficiente para una integración equilibrada, de mar a mar
tema 4
paisajes de FRONTERA
Activando espacios:
producción, turismo y gestión del patrimonio natural y cultural
tema 5
habitando la FRONTERA
Territorios emergentes y experimentación contemporánea:
procesos y proyectos de planeamiento participativo y arquitecturas sostenibles
tema 6
diseñando las FRONTERAS
Proyectando identidad en los bordes:
la creatividad para el desarrollo sostenible en la mirada de artistas, arquitectos y diseñadores
El programa temático incluirá en primer lugar un breve recorrido sobre la vida en la frontera como fenómeno cultural, favoreciendo una mirada cruzada a partir de su IDENTIDAD y DIVERSIDAD: abrir una ventana a las muy distintas experiencias humanas a que ha dado lugar la migración fronteriza para repensar la identidad en estos puntos centrífugos mirados desde una visión contemporánea.
IDENTIDAD rica, heterogénea, conformada por la herencia de fuertes identidades autónomas y la adquisición de tantas otras en el camino.
DIVERSIDAD de espacio, diversidad de tiempo, diversidad de escalas: del hoy al ayer, de la aldea a la comarca, del Atlántico al Pacífico…
Aproximaciones que procuran codificar como memoria los legados, la diversidad y las raíces pero que fundamentalmente se atreven a revivirlos como proyecto inconcluso.
AREA DE ESTUDIO
- Comarca Senguer/San Jorge con epicentro en la localidad de Aldea Beleiro y su área de influencia, incluyendo a la ciudad cabecera, Comodoro Rivadavia
- Región de Aysén con epicentro en la ciudad cabecera, Coyhaique, y su área de influencia
Las localidades y establecimientos rurales que integran el área de estudio en torno a la FRONTERA (próximas o mediatas) han ido configurando a lo largo del tiempo una realidad territorial, geográfica, ambiental, económica, social, histórica y cultural única, con un sentido de pertenencia e identidad indiscutibles.
Es en este aspecto que se hace necesario el debate, la opinión y la voluntad de la ciudadanía, los agentes políticos, empresariales e institucionales para consensuar un planteamiento de futuro con madurez, inteligencia y solidaridad.
El deseado equilibrio territorial deberá acercar la administración a la población mediante organizaciones que han de operar como organismos intermediarios entre lo público y lo privado, el gobierno central y el gobierno local, las instituciones y los pobladores, funcionando como plataformas facilitadoras promotoras de investigaciones, propuestas y proyectos de reactivación y planificación estratégica liderando el desarrollo en sus distintas escalas o enfoques interdisciplinarios.
La ordenación responsable del territorio de fronteras tiene que suponer un esfuerzo de trabajo en forma mancomunada promoviendo estrategias y gestiones creativas, innovadoras, solidarias y sustentables que articulen eficientemente el territorio local, regional, nacional e internacional.
EN LA FRONTERA: de mar a mar.
Accesibilidad, sustentabilidad y paisaje
“La frontera se corporiza mentalmente como un LIMITE: es confin y principio, inclusión y exclusión, tierra de nadie y no lugar: periférica, marginal, desplazada.
Pero también es ESPACIO: lugar de intercambio y mestizaje, nebulosa difusa plantada en el límite de las cosas.
Nuevo escenario que aloja el potencial de lo posible y la fragilidad del lugar de la utopía.
Cuando la frontera es la representación de la oposición entre sistemas, es casi siempre obscena y trágica, impermeable y sin poros; en cambio, cuando adquiere grosor inevitablemente contempla un espacio interior muy rico, un espacio de tránsito furtivo de confrontación y transculturalidad, una nueva geografía a ambos lados del límite que se redibuja permanentemente como una reconciliación, un gigantesco palimpsesto narrativo que guarda los rastros y huelllas de otras vidas y memorias.” / MV 2006
Febrero 2010.
Recepción, presentación Fundación Paisajes Activos FuPAc.
Charla pública. Presentación experiencias anteriores.
Presentación programas FuPAc (patagoniaotra 2010, Yas Duit)
Seminario I. Profesores invitados.
a- Introducción a la temática a desarrollar.
b- Conceptos básicos de la región patagónica: aspectos físicos, sociales e históricos.
c- Presentación de bibliografía obligatoria, previa a la visita de campo.
c. Coyhaique. Instalaciones de
Recepción, presentación Fundación Paisajes Activos FuPAc.
Charla pública. Presentación experiencias anteriores.
Presentación Programas FuPAc (patagoniaotra 2010, Yas Duit)
Seminario II. Profesores invitados.
a- Introducción a la temática a desarrollar.
b- Conceptos básicos de la región patagónica: aspectos físicos, sociales e históricos.
II. Viaje de estudio y trabajo de campo
FRONTERA ARGENTINO CHILENA sudoeste Chubut, patagonia
Comodoro Rivadavia, Aldea Beleiro (Argentina), Coyhaique (Chile)
Este módulo es obligatorio para alumnos de la universidad y demás participantes.
Desarrollo del Encuentro patagoniaotra 2010 Aldea Beleiro, Chubut, patagonia argentina.
Epicentro del Encuentro. Alojamiento en las instalaciones de
Ciclo de Charlas Teóricas según objetivos y ejes de trabajo a desarrollar en el Taller Proyectual. Profesores invitados
Instalaciones de
Producto:
Primera aproximación al desarrollo de respuestas a las problemáticas detectadas y consensuadas con los actores locales.
Presentación: Presentación pública de las conclusiones ante la comunidad, mesa redonda.
Instalaciones de
III. Desarrollo y profundización de las propuestas
Marzo/Agosto 2010
Este módulo es obligatorio para alumnos de la universidad y opcional para los demás participantes.
Buenos Aires. Sede de
Chile. Sede de
Tiempo estimado un cuatrimestre (2,5 hs. semanales).Formato de materia electiva o trabajo de materia curricular (según convenio con universidad participante). Tutorías cada 7 días para el seguimiento y discusión de las propuestas.
Producto:
Profundización de las propuestas, llegando a un resultado específico con mayor grado de definición en relación a los objetivos del programa académico.
Publicación de los trabajos desarrollados durante el semestre incluyendo el Workshop
Presentación:
EN LA FRONTERA
Pero también es ESPACIO: lugar de intercambio y mestizaje, nebulosa difusa plantada en el límite de las cosas.
Nuevo escenario que aloja el potencial de lo posible y la fragilidad del lugar de la utopía.
Cuando la frontera es la representación de la oposición entre sistemas, es casi siempre obscena y trágica, impermeable y sin poros; en cambio, cuando adquiere grosor inevitablemente contempla un espacio interior muy rico, un espacio de tránsito furtivo de confrontación y transculturalidad, una nueva geografía a ambos lados del límite que se redibuja permanentemente como una reconciliación, un gigantesco palimpsesto narrativo que guarda los rastros y huelllas de otras vidas y memorias.” / MV 2006
IDENTIDAD rica, heterogénea, conformada por la herencia de fuertes identidades autónomas y la adquisición de tantas otras en el camino.
DIVERSIDAD de espacio, diversidad de tiempo, diversidad de escalas: del hoy al ayer, de la aldea a la comarca, del Atlántico al Pacífico…
Aproximaciones que procuran codificar como memoria los legados, la diversidad y las raíces pero que fundamentalmente se atreven a revivirlos como proyecto inconcluso.
Area de estudio:
- Comarca Senguer/San Jorge con epicentro en la localidad de Aldea Beleiro y su área de influencia, incluyendo a la ciudad cabecera, Comodoro Rivadavia
- Región de Aysén con epicentro en la ciudad cabecera, Coyhaique, y su área de influencia
Las localidades y establecimientos rurales que integran el área de estudio en torno a la FRONTERA (próximas o mediatas) han ido configurando a lo largo del tiempo una realidad territorial, geográfica, ambiental, económica, social, histórica y cultural única, con un sentido de pertenencia e identidad indiscutibles.
Es en este aspecto que se hace necesario el debate, la opinión y la voluntad de la ciudadanía, los agentes políticos, empresariales e institucionales para consensuar un planteamiento de futuro con madurez, inteligencia y solidaridad.
El deseado equilibrio territorial deberá acercar la administración a la población mediante organizaciones que han de operar como organismos intermediarios entre lo público y lo privado, el gobierno central y el gobierno local, las instituciones y los pobladores, funcionando como plataformas facilitadoras promotoras de investigaciones, propuestas y proyectos de reactivación y planificación estratégica liderando el desarrollo en sus distintas escalas o enfoques interdisciplinarios.
La ordenación responsable del territorio de fronteras tiene que suponer un esfuerzo de trabajo en forma mancomunada promoviendo estrategias y gestiones creativas, innovadoras, solidarias y sustentables que articulen eficientemente el territorio local, regional, nacional e internacional.
LUNES 22 DE JUNIO DE 2009
Ubicación

el 4to encuentro internacional patagonia Otra tendrá lugar en la comuna rural Aldea Beleiro, con base operativa en la estancia Numancia, al sur oeste de la provincia del Chubut, Patagonia durante el verano de 2010.
el encuentro abarcará el estudio de la región occidental de la Comarca Senguer / San Jorge, Argentina, comprendida entre las comunidades de: Río Mayo, Dr. Ricardo Rojas, Reserva Aborígen El Chalía, Aldea Beleiro, Lago Las Margaritas y zona del Triana, incluyendo los vínculos estratégicos con 1. la ciudad argentina cabecera de región: Comodoro Rivadavia, ubicada sobre el Océano Atlántico, y 2. la ciudad chilena cabecera de la Región de Aysén: Coyhaique, y las localidades chilenas vinculadas: Coyhaique alto, Balmaceda, Puerto Aysén y Puerto Chacabuco,


Día 1. Exploración del territorio. Recorrido Estancia Numancia establecimiento Ganadero y agroturistico local
Mesa Redonda, moderada por los arquitectos Marina Villelabeitia y Emilio Cisterna
Con la participación de:
Pablo Pérez, Ingeniero Agrónomo, productor agropecuario Estancia Numancia, Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.
Marcelo Andrés Pérez, Abogado, productor agroturismo rural Estancia Numancia, integrante de la junta vecinal de la Comuna Rural Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.
Joaquín Solsona, productor local, poblador Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.
Pablo Galilea, productor agropecuario Estancia Punta del Monte, Coyhaique Alto, poblador de la ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.
Juan Andrés Galilea, Ingeniero en comercialización, productor agropecuario local Estancia El Zorro, Coyhaique Alto, titular emprendimiento turístico Cinco Rios, poblador ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.
"Gringo" Acinas, productor maderero local, Aserradero La Rosa, El Triana, Chubut, Argentina.
Joaquín Tapia, comerciante local, productor artesanal embutidos, Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.
Primeros Contactos...
el encuentro expuso los objetivos y modalidad operativa del proyecto PatagoniaOtra, abordando las primeras aproximaciones al área de investigación y necesidades más relevantes desde el punto de vista de los actores locales.

Día 2. Exploración del territorio. Recorrido a Ricardo Rojas, El Triana y Reserva Tehuelche del Chalía, Provincia del Chubut Argentina.
Mesa redonda moderada por los arquitectos Marina Villelabeitia y Emilio Cisterna
Con la participación de:
Marcelo Andrés Pérez, Abogado, productor agroturismo rural Estancia Numancia, integrante de la junta vecinal de la Comuna Rural Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.
"Gringo" Acinas, productor maderero local, Aserradero La Rosa, El Triana, Chubut, Argentina.
Joaquín Tapia, comerciante local, productor artesanal embutidos, Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.
Pedro Arturo Care, Intendente Comuna Rural Ricardo Rojas, Chubut, Argentina.
Sra. Mirta, pobladora local Reserva Tehuelche del Chalía, Chubut Argentina.
Mariano Millaqueo, poblador local Reserva Tehuelche del Chalía, Chubut, Argentina.
Primeros Contactos...
Diagnóstico de necesidades y problemáticas a escala regional. Relevamiento de información y documentación gráfica.

Día 3. Exploración del territorio. Recorrido Frontera Argentina – Chile, ciudad de Coyhaique, Aldea Beleiro.
Mesa redonda moderada por los arquitectos Marina Villelabeitia y Emilio Cisterna
Con la participación de:
Marcelo Andrés Pérez, Abogado, productor agroturismo rural Estancia Numancia, integrante de la junta vecinal de la Comuna Rural Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.
Javiera Galilea, Diseñadora Gráfica, empresaria ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.
Sebastián Galilea, Abogado, empresario turístico ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.
Dirección Biblioteca de Coyhaique, Chile.
Alejandro Galilea, Piloto de avión, empresario turístico, productor agropecuario local Estancia Punta del Monte, Coyhaique Alto, poblador ciudad de coyhaique, Aysén, Chile.
Rodrigo Guzmán Pardo, Arquitecto, Master Project Manager en Edificacion y Urbanismo, estudio especializado en arquitectura bioclimática para la Región de Aysén, ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.
Andrés Villouta Contreras, arquitecto, Jede del equipo G.I.P. Rural, Direccion de Arquitectura de la Región de Aysén, ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.
Fabien Bourlon, Geólogo, encargado línea vinculación "Planificación Regional y Desarrollo Local basado en el Turismo" y coordinador del Centro Turismo Científico, CIEP Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia, ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.
Ian Farmer, CIEP Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia, ciudad de Coyhaique, Aysén, Chile.
Agencia Regional de Desarrollo Productivo, Región de Aysén, ciudad de Coyhaique. Chile.
Antonio Sánchez, presidente de la junta vecinal de la Comuna Rural Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.
Doña Ana, dueña multirubro/comedor local "De todo un poco", Aldea Beleiro, Chubut, Argentina.
Primeros contactos...
diagnóstico de las problemáticas regionales y aspectos relacionados con la consolidación del vínculo Argentina - Chile. Aproximaciones para la organización y logística del Encuentro.
